martes, 30 de abril de 2019

IV ENCUENTRO

El sábado 27 de abril en el Liceo Bolivariano "Colinas del Llano" se realizó el encuentro de la especialidad Educación y Tecnología de la Información y Comunicación con la presencia de las profesoras Alexandra Gómez y Patricia Gutiérrez del CLIF Ciudad Varyná para explicar la metodología a trabajar en el relato pedagógico (anteriormente llamado proyecto de investigación) y sobre sistematización respectivamente. 
Para centrar la atención a la actividad, la profesora Alexandra realizó una dinámica llamada "el relevo" donde todas las asistentes participaron, la cual constaba de pasar un relevo de papel con la boca, se debía colocar de espada y pararlo sin usar las manos. 
Posteriormente, se inició con la estructura a presentar en el relato pedagógico a presentar, para ello se visualizaron unas diapositivas donde la Prof. Alexandra explicó cada uno de los momentos que conllevarán nuestros relatos.Contexto de Estudio: Para identificar los integrantes de la comunidad educativa, la características institucional y los recursos con los que se cuentas para el relato pedagógico. Así mismo, los alcances que se quieren llegar a través de las acciones. Se plantean las interrogantes para el análisis, los propósitos y la justificación con la formulación de interrogantes en un párrafo se explica el contexto de estudio. Constructo Teórico: Antecedentes (no mayor de 5 años, mínimo 2 máximo 5). Identificar con Nombre del Autor, Título, Metodología y resultado de la investigación. Teorías que sustentan la investigación a nivel psicológico, educativo, comunitario, políticas entre otros. Bases legales; con los artículos relacionados al tema del relato. Términos Descriptivos (definidos por el investigador). Marco Metodológico: Desde cuando se presenta la problemática, el campo al ser aplicado, la metodología IAPT, descripción de los informantes de la investigación, Técnica e instrumento de recolección de información (guión de entrevista y bitácora), la validez y la fiabilidad del trabajo a realizar.
Todos son elementos a considerar para la estructuración del relato pedagógica.






Luego, hubo la explicación por parte de la profesora Patricia sobre sistematización según la concepción de Oscar Jara quien da como propuesta 5 aspectos a tomar en cuanta para la sistematización de algún hecho relevante, entre estos: cómo inicio, para que se necesita sistematizar, ordenar cada uno de los momentos presentados durante la experiencia y la reflexión que se puede realizar a partir de lo vivido; es decir, relatar los aspectos relevantes antes, durante y luego de alguna actividad en la que se participe.
Al finalizar la jornada, se expresó la necesidad de esta jornada de formación de parte del CLIF para realizar el relato pedagógico y aclarar las dudas que se presentaron durante su realización, quedando realizar las respectivas correcciones y envío del primer momento del relato pedagógico como fecha tope en 1 de mayo.







lunes, 22 de abril de 2019

III ENCUENTRO PNFAE

El 23 de marzo de este año se realizó el III encuentro de la Especialización de Educación, Tecnología de la Información y Comunicación, para el cual se dieron orientaciones con referente a las actividades a realizar en el II Tramo de la especialización, y las asignaciones con sus fechas correspondientes. Así mismo, se nos brindo información sobre la el tercer tramo a realizarse entre los meses de abril y junio para la finalización de la especialidad.

Para este encuentro, se visualizaron dos infografías sobre la elaboración de Podcast o micros informativos. También, se realizaron ensayos para explicar las funciones del programa Audacity en cuanto a grabado de voz y cómo introducir sonidos de fondo en el mismo




miércoles, 20 de marzo de 2019

V CONGRESO PEDAGÓGICO MUNICIPAL


El 21 y 22 de febrero de 2019 se llevó a cabo el V Congreso Pedagógico Municipal en el municipio Barinas para la cual se asistió a la cede del Grupo Escolar "Estado Guárico"; actividad organizada por los Centros Locales de Investigación y Formación del Magisterio bajo las líneas del MPPE, cuyo fin es crear espacios para el intercambio de experiencias de los maestros de las distintas instituciones del municipio Barinas del estado Barinas.

Para este encuentro pedagógico se trataron temáticas relacionadas con la UNEMSR y su papel en la formación de los docentes del país; así mismo, se observaron las ponencias de las distintas instituciones con sus experiencias significativas y los avances obtenidos en sus proyectos de investigación. 


II ENCUENTRO PNFAE

El sábado 16 de febrero de 2019, se realizó el II encuentro de la especialización Educación y Tecnología de la Información y Comunicación para tratar el colectivo de formación sobre Metodología de la Investigación, en marco a las propuestas para el proyecto de investigación realizada en el primer trayecto y que dio lugar a la lectura y discusión de las tipos de investigación:
  • Investigación Acción Participativa Transformadora
  • Investigación de Campo 
  • Investigación Descriptiva
  • Investigación Cualitativa
En cada uno de ellos los participantes comentaron sobre las metodologías mencionadas y sus opiniones y aporte al momento de poner en practica algunas de ellas. 

Cabe destacar que la primera de las metodologías IAPT, es la que el MPPE ha impulsado a través de los Proyectos de Investigación realizados en las instituciones educativas, ya que en ella los docentes y demás miembros de la comunidad educativa forman parte de la investigación y deben fomentarse la participación activa de cada uno de ellos para dar respuestas a las necesidades que se presenten en nuestras instituciones.



INICIANDO EL II TRAYECTO DEL PNFAE EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN


Se inició el sábado 09 de febrero de 2019 el primer encuentro de la especialización, para dar a conocer las temáticas, el calendario de los próximos encuentros y la metodología a llevar a cabo en estos espacios, para el cual se hará el proceso de preparación a través de los Colectivos de Formación, línea ministerial utilizada para el intercambio de saberes entre los participantes de la especialidad, con la discusión de temas de interés y necesarios a ser tratados para la formación. 
Para la comprensión de los Colectivas de Formación e Investigación se realizaron ensayos con la explicación de estos, su finalidad, quienes los conforman y dirigen; así como, las líneas de investigación bajo las cuales se realizarán estas formaciones basadas en los intereses de los participantes y la pertinencia de acuerdo a los propósitos que sean planteados.

viernes, 8 de febrero de 2019

X ENCUENTRO PEDAGOGÍA DEL AMOR, EL EJEMPLO Y LA CURIOSIDAD, PRESENTACIÓN IAPT

Presentación sobre la Pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad



Presentación del proyecto de investigación para la especialidad.


VI Y IX ENCUENTRO Las IAPT

Lugar: L.B. Colinas del Llano

Hora: 9:00am

Característica: Presencial

Para estos dos encuentros, se indagó sobre la metodología de investigación que se implementará en las propuestas a presentarse como Proyecto de Investigación para la especialización. Para el IX encuentro se contó con la presencia del profesor Cristian Betancourt, para explicar y aclarar dudas sobre esta metodología. Se leen los títulos de las propuestas de los participantes del PNFAE Educación, Tecnología de la Información y Comunicación y se hicieron sugerencias para posibles aspectos a tomar en cuenta, de acuerdo a las orientaciones sobre el IAPT.





En las orientaciones, se dieron los momentos que deben ser considerados para la realización de los proyectos de investigación dentro del marco de la Investigación Acción Participativa Transformadora, tales como:

  1. Diagnóstico Participativo: población y contexto de la investigación en la que el investigador forma parte activa en su aplicación.
  2. Plan de Acción: ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Quienes están involucrados?
  3. Ejecución: realizar las actividades del plan.
  4. Sistematizar: clasificar la información, describir lo que pasa antes, durante y luego de las acciones tomadas.
  5. Evaluación: reflexión de cada paso dado, sus aspectos positivos y aquellos por alcanzar con el propósito de generar nuevas acciones para solventar o minimizar las problemáticas planteadas al inicio del proyecto de investigación.
Posteriormente, se visualizó un video sobre la Pedagogía del Amor, el Ejemplo y la Curiosidad, para el cual en el próximo encuentro se debe hacer una presentación  El tema fue discutido entre todos los participantes con reflexiones y vivencias.